CategoriesEntrevistas

Entrevista Marcos Garavelli

En esta nueva sección de BRICKBANG podréis conocer las técnicas y construcciones de apasionados a LEGO que construyen sin parar todo tipo de maravillas partiendo de una idea o un concepto y utilizando como herramienta las miles de piezas que LEGO ofrece, tanto físicamente como en su formato digital.

Esta selección de constructores, compartirán con nosotros sus construcciones, técnicas preferidas, su visión acerca del mundo de la construcción, tanto nacional como internacional, sus proyectos, anécdotas y mucho más en esta serie de entrevistas que sabemos que serán bien acogidas por todos los fans de LEGO.

En esta primera entrevista, tenemos la gran suerte de contar con Marcos Garavelli, conocido en las redes sociales como ‘Lepralego’.

Marcos es de esos constructores que cuelgan en la red algunas de sus creaciones y más tarde vienen clientes a la tienda preguntando para comprarlas, no saben que LEGO nunca fabricó ese set, pero tienen tanta calidad que dan por hecho que se trata de una creación oficial de LEGO y se sorprenden cuando se les informa de que el creador ha sido una persona en su casa con sus piezas u ordenador.

Dimos con Marcos por Instagram (@lepralego) y nos alucinó la elegancia de las construcciones, las técnicas empleadas, los temas que trata y sobre todo, nos inundaron las ganas de tener uno de sus sets en la tienda, sin duda alguna es uno de los mejores constructores del territorio nacional, con lo que, entusiasmados, inauguramos esta sección con él.

BrickBangHola Marcos, lo primero es darte las gracias por acceder a responder nuestras preguntas y hacernos el honor de inaugurar esta sección.

Marcos-Muchísimas gracias por la invitación, sin duda este será un espacio único y muy necesario para todos nosotros, los amantes de Lego.

BB -Al observar tus construcciones nos damos cuenta de las complejas técnicas que empleas, y esto no viene de haber construido dos o tres sets de LEGO, nos encantaría conocer cómo empieza tu historia como constructor.

M – La primera vez que supe de la existencia de Lego fue en un viaje por Europa. Entonces tenía 7 años y vivía en Argentina donde no existía prácticamente acceso a Lego. Estábamos en Atenas, donde en ese momento vivía mi padre. Recuerdo que fuimos a casa de unos amigos de mi padre donde un niño griego de mi edad sacó una bandeja con piezas sueltas de colores. No hizo falta compartir un idioma para entendernos. Ese día nació una fascinación con esta marca que se mantiene hoy a mis 43 años. Pocos días más tarde, en enero de 1985 en Roma, mi madre me compró mi primer set: El Robot Espacial (Ref. 6951)

Los AFOLs generalmente cumplen una serie de patrones: Les encantaba Lego de pequeños, han tenido su ‘Etapa negra’ que generalmente comienza a mediados de la adolescencia y primera etapa de la vida adulta, y luego retoman la vieja pasión. No soy una excepción. En 2004 (con 27 años, casado, viviendo ya en Madrid y con una cierta estabilidad laboral) la necesidad de comprarme el aeropuerto de Lego fue más fuerte que la mentalidad racional que me detenía. Llevo 16 años como AFOL y los considero un proceso creciente, una constante búsqueda y también una aceptación de uno mismo. Reconocerse fanático del ladrillo como algo estable y entender que esto te acompañará siempre, forma parte de este proceso.

El mundo mágico e infinito de la creación con piezas está en el ADN de Lego. Construir lo que dicen las instrucciones o lo que se te ocurra es siempre tu elección. Como constructor busco crear sets que me gustaría tener y que no encuentro en el catálogo de Lego.

Interior de Brick Walk

BBEl trabajo que realizas es espectacular, nos gustaría saber si te dedicas a ello de manera profesional y qué vías utilizas para ello.

M – Muchas gracias por tus palabras. Soy fotógrafo profesional y me dedico a ello. He estudiado Cine e Imagen y fui a un Instituto Politécnico muy importante al que debo el 90% de mi formación.

Respecto al diseño con Lego, luego de darle muchas vueltas a una idea, generalmente empiezo los proyectos en papel cuadriculado y lápiz… una especie de esquema o plano de lo que quiero. A partir de ahí con piezas existentes o en ordenador (Diseño con Stud.io de Bricklink) comienza un camino hacia ningún sitio… es decir, empiezas a construir algo de lo que no tienes una imagen final, la vas gestando paso a paso. Continuamente es como es o podría haber sido de otra manera. Creo que tiene más relación con el proceso de la pintura, que es aditivo, que con el de la fotografía, aunque con ambos ‘construimos’ imágenes.

Luego están, por supuesto, el nivel de auto exigencia de cada uno, las ganas de investigar nuevas técnicas, piezas y programas, y el gusto personal.

BBEstamos seguros que a partir de la publicación de esta entrevista, más de uno va a recuperar el papel y lápiz para la fase creativa, nos parece un acierto esbozar antes de poner la primera pieza.

Muchos constructores recrean sets que bien podrían ser sets oficiales de algunas de las licencias de LEGO, (SUPER HEROES, STAR WARS…) tu estilo, creemos que viene de algo bastante más personal, háblanos un poco de tus fuentes-motivos de inspiración.

M – Me gusta pensar cada proyecto como una unidad y desarrollarlo como si no existiera nada más. Creo que cualquier creador genuino piensa en la obra y no en palabras más grandes como ‘la carrera’ o ‘el estilo’. Luego, a medida que pasa el tiempo, empiezas a reconocer un estilo propio.

Si bien la inspiración no creo que venga siempre de un mismo sitio, generalmente en mis creaciones existe una conexión afectiva personal. ‘Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver’ decía la canción de Sabina… De alguna manera con mis construcciones simbólicamente regreso a lugares especiales que me han marcado. ‘Brick Walk’ es New Walk en Leicester (UK), la ciudad donde vive mi hermana y donde disfruto frecuentemente de sus aromas, su verde y sus innumerables invitaciones a caminar. ‘The Football Club’ es una mezcla entre mítico estadio inglés (Craven Cottage) y la vieja tribuna de la cancha de Newell’s en Rosario (Argentina) a la que me llevaba mi abuelo de la mano cuando era pequeño. ‘The Notting Hill Market’ es el recuerdo del día que me compré mi antigua cámara Rolleiflex con 22 años, en ese maravilloso mercado de Portobello Road en Londres.

The Notting Hill Market

BB LEGO IDEAS, cuéntanos tu relación con esta sección de LEGO y cual es tu mayor apuesta en esta categoría.

M – Llevo años construyendo sets oficiales y diseños propios, sin embargo, no subí un proyecto en Ideas hasta este año 2020. Digamos que Lego Ideas para mí fue parte de un proceso de externalizar y compartir mis creaciones, que hasta el momento eran sólo mías. Sigo la plataforma desde hace mucho tiempo, llevo unos 6 o 7 años de alta, y desde que he subido mis proyectos participo activamente en ella, votando y comentando. Hay mucho talento. Me ha servido también como nexo de unión con otros creadores locales, como César (Corvus_Auriac), Héctor (Han Sbricksteen), y especialmente Pablo (Bricky_brick), a quien admiro profundamente. En este sentido creo que hay una nueva camada de creadores, que no tienen relación con las antiguas asociaciones de Lego españolas y que van a pisar fuerte en los próximos tiempos. En estos meses que llevo activo en la plataforma he aprendido también que no todo proyecto se ajusta a Lego Ideas. Hay proyectos excelentes que no tienen aceptación, hay otros con diseños más débiles que consiguen gran visibilidad y audiencia, también hay ideas brillantes pero mal ejecutadas y hay otras poco originales pero que son bellezas estéticas de esas que te quedas atónito. No me gusta pensar un proyecto un función de un estudio de mercado, creo que debes seguir tu intuición y sobre todo aquello que te pide el cuerpo. Si te votan, fantástico, si no a disfrutar de tu creación, eres el primer destinatario de tu trabajo. Sobre mis proyectos puedo decir que quizás mi favorito es el que menos votos ha recibido hasta el momento (The Football Club) y que Brick Walk con 6400 votos es el de mayor aceptación de momento. Estoy por lanzar uno nuevo en los próximos días sobre una tienda/fábrica de chocolates artesanal.

Brick Walk

BB – Conocemos personalmente a los constructores que comentas y opinamos lo mismo, hay mucho nivel y esperamos que todos ellos accedan a ser entrevistados para hacer más rica esta sección. El mundo AFOL en España está quizá en pañales con respecto otros países, cuales crees que pueden ser los motivos?

M – Como mencionaba anteriormente, creo que un AFOL se nutre entre otras cosas de nostalgia. Usar Lego es en realidad volver a usar Lego. Si bien llevo más de media vida en España, no viví aquí mi infancia. Entiendo que ha sucedido aquí algo parecido a lo que me sucedía en Argentina aunque a otra escala: dificultad de acceso a Lego. Ya sea por motivos económicos o de distribución de la propia compañía, los niños de los ’70, ’80 y parte de los ’90 no jugaban (al menos masivamente) con Lego, como sí sucedía en otros países. Es rarísimo encontrar gente en España de más de 55 años fanática de Lego, cuando en Reino Unido, Alemania o los países nórdicos es más que habitual.

BB – Cómo ves el futuro del mundo LEGO en España, ¿crees que el aumento de fans que estamos viviendo será algo temporal? o se está creando una red sólida de Legoadictos.

M – Creo que la compañía ha sabido reinventarse cuando todo lo tangible parecía condenado al fracaso por el auge de los videojuegos, y a conseguido quizás lo más difícil: convertir sus productos en objetos de deseo. Algo parecido a lo que sucede con Apple y la tecnología o con muchas marcas de ropa. Uno no paga sólo por lo que vale el producto sino que entran en juego un montón de valores añadidos. Por otro lado, la globalización, la Unión Europea, Internet y muchos otros factores han reducido la brecha que existía con otros países y creo que el futuro es prometedor para España.

BB – Tus técnicas de construcción son muy finas, vemos mucha imaginación a la hora de resolver formas y espacios, estas técnicas que empleas, ¿en qué medida son aprendidas de sets de LEGO y en que medida desarrolladas por tí?

M – Vivimos en un momento en el que aprender y enseñar nunca han estado tan cerca. Todo profesor sabe que cuando da clases está aprendiendo al mismo tiempo. Entiendo la técnica como una herramienta para expresarse y creo que las mejores técnicas avanzadas son aquellas que pasan desapercibidas. La genialidad muchas veces pasa simplemente por dar vuelta una pieza. Me encanta al hablar de técnica citar a un constructor ucraniano que admiro: Maxim Baybakov. Construcciones limpias, pulcras, a veces hasta frías te diría, con muchísima técnica pero sin florituras innecesarias. Muchos regates pero pocas bicicletas por ponerlo en términos futbolísticos, jejeje…

Marcos y su fantástico Boulevard

BB – Seguro hay muchos sets de LEGO que ta han fascinado, pero si te preguntamos por los tres sets de LEGO que más te han llamado la atención, evitando las nostalgias que seguro que las tienes, ¿cuáles dirías que son las tres mejores construcciones de la historia de LEGO?

M – Acepto el reto, vamos a intentar dejar la nostalgia de lado y evitar hablar de los trenes clásicos de los ’80 con los que tanto he soñado y soñado…

Mi favorito siempre ha sido y es el Green Grocer (10185). Fue el primer modular que me enamoró y del que para mí emana algo especial. Significó un paso adelante importante ya que se empezaron a incorporar detalles interiores. Gracias a ese set la serie se consolidó y llegaron los demás. En lo personal, fue el set que lo cambió todo, significó un cambio en mis prioridades y el convencimiento que querer estar cerca de Lego de una forma u otra todos los días. Ojalá algún día pueda conocer en persona a Jamie Berard, sus diseños me han influído y me han marcado tanto que seguramente cualquier agradecimiento será insuficiente.

En segundo lugar me quedo con el Emerald Night (10194) realizado por un equipo de diseñadores encabezado también por Berard. Para mí y para muchos el mejor tren de la historia de Lego. Mientras escribo esta palabras está aquí a mi lado, no me canso de verlo y admirarlo. Cada pieza está donde debe estar, es un set que sencillamente me emociona.

Por último, y ya sintiéndome injusto por dejar fuera tantos otros, me quedaré con la Ewok Village (10236) de Marcos Bessa. El mítico Endor del final de la trilogía original de Star Wars, resumido en menos de 2000 piezas. Quizás sea raro hablar de un set de Star Wars y no hablar de una nave o fragmento de nave. Esta maravilla de set mezcla naturaleza (perfectamente representada) con montones de detalles y funciones de juego escondidas por todos los rincones. Un diseño robusto, ingenioso, original y sorprendentemente estético. Para jugar y exhibir con igual placer.

The Notting Hill Market

BB – Dinos una construcción que crees que la firma danesa ha pasado por alto y debería ser un objetivo claro para la creación de un set para comercializar.

M – Creo que las instalaciones deportivas en escala minifigura brillan por su ausencia. No hablo de un mega estadio de miles de piezas, sino de quizás gradas o edificios con instalaciones para diversos deportes: ciclismo, baloncesto, athletismo, gimnasia rítmica, etc etc… El enfoque de Lego sobre los deportes siempre ha sido centrado exclusivamente en el juego en sí y no en todo el entorno. Creo que las ciudades de Lego de todo el mundo echan en falta este tipo de construcciones. Intentando ocupar este vacío surgió mi proyecto The Football Club, actualmente en Lego Ideas.

The Football Club

Y por otro lado las estaciones de tren, quizás por tener muy altas expectativas siempre me han decepcionado, creo que ahí hay mucho margen de mejora.

BB – Las marcas que hacen pieza compatible son en su mayoría muy malas, por no decir horribles, pero es cierto que alguna buena hay, incorporarías alguna de las piezas que LEGO no ha desarrollado y que alguna otra marca tiene para alguna de tus creaciones o eres purista a la hora de construir.

M – Debo decir que soy purista y que hago todos los esfuerzos posibles por desconocer las marcas compatibles. Tal vez sea una cuestión de principios o de etapa en la vida… Admiro el talento de los diseñadores oficiales de Lego como así también el compromiso de la marca con la calidad y el diseño a lo largo de tantos años. ¿Esto justifica los precios excesivos? Seguramente que no y ahí es donde se inicia el cabreo de mucha gente, pero en mi opinión el cabreo tampoco justifica premiar a un ladrón. Si la solución es premiar al ladrón, todos perdemos. Debemos exigir precios razonables y apoyar que se combatan las prácticas abusivas. De ahí a patear el tablero, largo trecho.

En cuanto a las piezas, el Lego System es muy amplio y rico en piezas. Creo que aún hay muchísimo por decir con estas mismas piezas. Es más interesante en lugar de pensar en las piezas que nos faltan para solucionar un fragmento o espacio, usar el ingenio para hacerlo con las que ya tenemos. Mi experiencia me dice que siempre hay alguna solución, y que si no la hay, quizás haya que retroceder un par de pasos para conseguirlo.

BB – En esta serie de entrevistas os retaremos a todos a imaginar una pieza que no existe, pero debería de existir.

Si tuvieras la suerte de poder crear una pieza que no existe en Lego, ¿Cómo sería?

M – Quizás serían piezas pequeñas que aporten soluciones en cuanto a detalles. Por ejemplo se me ocurre la siguiente, que ‘emana’ de la 99206:

PIEZA SUGERIDA POR MARCOS

O sea, un ladrillo ‘bracket’ de 1×1 pero de 2/3 de altura, que no aumenta el grosor como sucede con el resto de brackets 1×1.

BB Te agradecemos enormemente el inaugurar esta sección y nos gustaría dejarte las últimas líneas para que puedas decir lo que quieras, muchas de las personas que van a leer esto son iniciados en la materia y seguro que agradecen consejos de un profesional como tú.

M – Ha sido un placer participar y un honor inaugurar esta sección. Me gustaría terminar con un comentario relacionado con Boulevard des Lumières, quizás por tamaño mi proyecto más importante hasta la fecha (unas 18500 piezas). Después de años (sí, hablo de años…) avanzando y abandonando su construcción en múltiples ocasiones por problemas de tiempo, espacio, dinero e incluso problemas de diseño que no sabía resolver, el proyecto se convirtió en una especie de martirio personal… Era algo grande que no podía ni acabar ni abandonar, lo cual me producía enorme frustración. Cuando me ponía a sumar lo que había ido gastando en pedidos de piezas en Bricklink el sentimiento era aún peor. Una especie de túnel oscuro del que no podía salir…

Este martirio se convirtió finalmente en desafío. ‘Lo voy a acabar aunque sea lo último que haga’, me dije. Y así fue, a fines del año pasado lo acabé. Mucho más que un placer sentí haberme quitado un gran peso de encima y por fin a pensar en otra cosa. A fines de enero abrí mi cuenta de Instagram con imágenes de este edificio. Desde entonces me han sucedido muchísimas cosas poco menos que increíbles meses atrás: nuevas amistades con gente de distintas partes del mundo, entrevistas en revistas de Reino Unido, Francia, Alemania, USA y un sinfín de mensajes positivos. Así que, por muchos problemas que surjan, no abandonar nunca una construcción es mi primer consejo. Hay que enfrentarse a los bloqueos y no darles la espalda.

Y el segundo tiene que ver con priorizar la idea por encima de otras partes del proceso. Cuanto más afines la idea, más clara y cerrada esté desde el principio, menor el tiempo de diseño y mejores resultados.

Por último, quiero felicitar a quienes hacéis de Brick Bang más que una tienda Lego un espacio donde compartir nuestra pasión. En estos tiempos difíciles que nos toca vivir, la llama de la pasión por el ladrillo sigue viva gracias a espacios como el vuestro.

Mucha suerte y a seguir construyendo!

Hasta aquí nuestra primera entrevista, millones de gracias a Marcos, entrad en sus redes sociales y podréis ver con más detalle una barbaridad de creaciones de una calidad increíble.

Estad atentos pues iremos «interrogando» a todos esos constructores maravillosos que tienen tanto que ofrecer y compartir con los enamorados de este mundo ladrillero.

BRICKBANG.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.